JUEVES 24 DE NOVIEMBRE DE 2022


PABLO NERUDA Y LA CASA DE LAS FLORES

Por José Antonio Zarza López

Presenta Antonio Morcillo López


El poeta chileno Pablo Neruda viviría en Madrid desde 1934 hasta 1936 donde coincidiría con una irrepetible generación de jóvenes poetas, pasando a ser uno más entre todos ellos. Durante ese tiempo fijaría su residencia en un moderno edificio conocido como la Casa de las Flores. Su casa se convertiría en un lugar de obligado encuentro por donde pasarían sus amigos poetas como Lorca, Alberti, Aleixandre o Miguel Hernández entre otros muchos amigos. Hasta ahora no se sabía con exactitud cuál fue la vivienda, o viviendas, de Neruda en la Casa de las Flores, en este artículo se despeja esta incógnita y conoceremos en qué calle, portal, piso y letra vivió Pablo Neruda, también conoceremos detalles de su vida en el Madrid republicano, de la relación con sus amigos, de su faceta familiar junto a su esposa y su hija, así como sus vivencias durante la guerra y una vez terminada esta ayudando a los exiliados españoles.


¡PERIODISTAS A LAS ARMAS!

Por Rafael Cordero Avilés

Presenta Isabelo Herreros


El presente trabajo rescata del olvido los nombres y actividad de un grupo de periodistas, hombres y mujeres, que durante la guerra civil española ejercieron el periodismo desde el Madrid sitiado, en condiciones extremas y en defensa de principios inspirados en la libertad de expresión y la Democracia. La investigación se hace extensiva a varios cientos de nombres más, con el fin de esclarecer su situación y cómo se vieron afectados por el resultado del conflicto bélico, ya que con la derrota de la República muchos pagaron un alto precio: el exilio, la marginación profesional, la cárcel y, en no pocos casos, la vida misma, fue el peaje que debieron de abonar por su sentido del deber y su devoción hacia los principios democráticos, ya fuera en medios escritos, la mayoría, o a través de la incipiente radio. Este libro es un respetuoso intento de aglomeración y rescate de todos aquellos nombres y aquellas vidas de periodistas, aventadas por el olvido, las prisiones y la diáspora, para situarlos en el lugar destacado que merecen en el seno de una sociedad coherente con los principios democráticos, por los que muchos de ellos dieron hasta su último aliento.


VECINOS DE SANGRE

Por Pedro Corral

Presenta José Ramón Rigal


Esta es la impactante y desconocida crónica de todo lo que ocurrió en cada portal, escalera o casa, durante la Guerra Civil en Madrid.Pedro Corral, uno de los autores más destacados por su capacidad de descubrir visiones inéditas de la Guerra Civil Española, ha reunido en esta investigación exhaustiva sobre quince mil testimonios de porteros, vecinos o comerciantes, centenares de historias de aquellos que vivieron a pie de calle el conflicto.Una obra, renovadora y excepcional, que recorre una geografía de Madrid punteada de miedo y violencia, pero también de coraje y humanidad por parte de españoles de ambos bandos. En definitiva, un homenaje a la generación que vivió y sufrió la contienda y que supo cerrar aquellas heridas con inmensa generosidad.


ARMAS PARA LA REPÚBLICA

Por Miguel I. Campos

Presenta Carlos Iriarte


La política de no intervención promovida por Francia y Gran Bretaña durante la guerra civil española condicionó decisivamente el acceso a los mercados internacionales de armas por parte de la República. Mientras los sublevados se beneficiaban del suministro y colaboración, más o menos encubierta, de Italia, Alemania y Portugal, las autoridades republicanas se vieron obligadas a recurrir a intermediarios y al mercado negro y, en última instancia, fue inevitable una dependencia creciente de los suministros enviados desde la Unión Soviética. El historiador Miguel Campos reconstruye los esfuerzos republicanos para superar, entre julio de 1936 y mayo de 1937, el absurdo estrangulamiento militar dictado por las potencias democráticas.


VIERNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2022


Continuamos con las X Jornadas de Gefrema, que en la sesión de ayer registraron una gran afluencia de público, con 4 nuevas interesantísimas conferencias que no os podéis perder. Las Jornadas se celebrarán en el IES Cardenal Cisneros, una institución emblemática de la educación en Madrid con más de 150 años de historia ubicada en un extraordinario edificio histórico. Como ya sabéis las intervenciones son solo de una hora por lo que os pedimos puntualidad.


Aunque la entrada al edificio es por la calle Reyes nº4, a las Jornadas accederemos por la entrada que hay en la plaza Conde de Toreno que da directamente al auditorio, adjuntamos un mapa de situación.


La inscripción a las rutas del sábado y del domingo se realizará exclusivamente y de manera presencial durante las Jornadas en el puesto de revistas a la entrada al auditorio. Cada una de las rutas tendrá un aforo de 40 personas, de las que 20 plazas están reservadas a los socios de Gefrema. El precio de las rutas es de 12 euros, se entregará un bono regalo por el mismo importe para canjear allí mismo por revistas de Gefrema. La asistencia para los socios de Gefrema es gratuita.


Ante las numerosas preguntas interesándose por las publicaciones, os informamos de que en la jornada de hoy nos acompañarán Jacinto Arévalo Molina y Carlos Díez Hernando, quienes firmaran sus libros Poesías, marchas y canciones de las Brigadas Internacionales y Cartas de Antonio, que estarán disponibles en el vestíbulo de entrada.



EL TREN DE LOS 40 DÍAS

Por José María Olivera Marco

Presenta Jacinto Arévalo Molina


El tren de los 40 días fue un enlace ferroviario construido por la República durante la Guerra Civil Española con el fin de evitar el aislamiento que sufrió la zona centro peninsular tras el intento de toma de la capital por parte del Ejército franquista durante el otoño y el invierno de 1936-1937. Su construcción y puesta en explotación permitió una conexión segura con la zona levantina, facilitando de esta forma el transporte de tropas, material de guerra, víveres y combustible, así como el abastecimiento de la sitiada y necesitada población de Madrid, llegando hasta el mismo corazón de la capital a través de su conexión con la línea Madrid-Zaragoza que tenía su origen en la estación de Atocha. Construido en un plazo de tiempo razonable pero lejos de los cuarenta días anunciados por las autoridades gubernamentales, fue un ferrocarril de vida efímera, estando en explotación poco más de un año antes se ser desmantelado casi en su totalidad al poco tiempo de terminada la contienda. Dar a conocer su historia, su trazado y sus restos es el objetivo del presente libro.


CASTIGAR A LOS ROJOS

Por Ángel Viñas y Guillermo Portilla

Presenta Raúl César Cancio


El fiscal Felipe Acedo Colunga tuvo un papel principal en la depuración de todos los colectivos fieles a la República durante la guerra civil y el franquismo: ideó las medidas propagandísticas y penales de la posguerra, y elaboró un plan sobre cómo debía llevarse a cabo la depuración de todos los colectivos rojos sin olvidar ninguno. Y, desde los clásicos postulados tradicionalistas, ultracatólicos y totalitarios fue inflexible con los defensores de la Constitución republicana.

 

A través del estudio de esta figura y de sus propias memorias se desempolvan también otros temas: la idea vigente durante el franquismo, entre los vencedores, de que la batalla contra «el enemigo» seguía siendo necesaria; la necesidad de continuar defendiendo la memoria histórica; la remanencia en la legislación española de fundamentos crueles y fascistas; las huellas del odio; y la propaganda realizada por el régimen franquista.


QUÉ HACER CON UN PASADO SUCIO

Por José Álvarez Junco

Presenta Silvia Rubio Taberné

 

José Álvarez Junco reflexiona en este libro sobre el peso de los pasados traumáticos en las sociedades humanas (guerras civiles, genocidios, dictaduras), su posible utilización política y su manipulación al servicio de objetivos actuales. Aunque su foco es la guerra civil española y el primer franquismo, los compara con la Alemania nazi, el Chile de Pinochet, la Colombia de guerrilleros y paramilitares o la Sudáfrica del apartheid, entre otros casos. El libro se desarrolla en tres niveles: la construcción de la imagen colectiva, la narración histórica y el rastreo de lo que queda de aquel trauma. Desde la primera perspectiva, recuerda cuál era la complaciente y autocompasiva imagen que los españoles se habían construido sobre sí mismos en las décadas o siglos anteriores y cómo integraron en ella aquellos brutales hechos, sobre todo en las interpretaciones elaboradas por sus intelectuales de mayor prestigio. Desde la segunda, narra lo que pasó en España, el origen de la crisis política de los años treinta, el desarrollo de los acontecimientos durante la misma, la dura represión de los años cuarenta, la evolución posterior de la dictadura y su superación durante la Transición. El tercer aspecto versa sobre qué hacer tras aquel trauma, qué políticas se han tomado en relación con las víctimas, y cuáles se podrían implantar para superarlo de una vez, si tal cosa es posible. El debate sobre la conveniencia de recordar u olvidar es inagotable y el autor no defiende aquí una respuesta tajante. Desde su larga experiencia como historiador y adoptando siempre una mirada distanciada y una perspectiva internacional, se plantea su complejidad y la conveniencia de evitar explicaciones sencillas y maniqueas para favorecer la convivencia social.

 

JOSÉ ANTONIO: REALIDAD Y MITO

Por Joan María Thomas

Presenta Leonardo Mulinas

 

La biografía más importante que se ha escrito de José Antonio Primo de Rivera. Un libro que revela un nuevo enfoque, por primera vez imparcial pero a la vez controvertido, sobre la figura del fundador de la Falange Española y uno de los personajes más relevantes de la historia y la política españolas.

 

¿Quién fue José Antonio?

 

Pocas figuras del siglo XX español han sido tan profusamente mitificadas como la de José Antonio Primo de Rivera.

El régimen franquista le dedicó un grandioso culto calificándole de caído y mártir principal de la Cruzada y las biografías redactadas durante la dictadura por falangistas que conocieron y trataron con el Jefe Nacional de la Falange Española de las JONS son en tal grado elogiosas y acríticas que resultan en su mayoría inservibles.


Joan María Thomàs, especialista en la historia de Falange, nos ofrece una nueva e imprescindible biografía que explica al personaje a la luz de los rasgos de su personalidad, de su pensamiento y sus actuaciones políticas más definitorias, cuestionando el mito y culto interesados que le fueron dedicados.