Menú

Enlace de Navegación, para colgar enlaces de todas las secciones de los apartados de la página

Conferencia Día de la mujer             Rutas por MADRID

Botón enlace video trincheras

Nuevo párrafo, si se quiere enlazar, utilizar en el diseño texto el icono de cadena, junto al tamaño de letra



Prueba de enlace Mujeres             Rutas de Gefrema                       Quienes somos      


Manuel Cardenal Iracheta Para la sección “Socios Ilustres” de este número 106 de la revista hemos elegido a Manuel Cardenal Iracheta, socio para muchos desconocido, y que formó parte del grupo de intelectuales españoles que por edad podría haber pertenecido a la generación del 27. Maestro, filósofo, escritor y traductor, la obra de D. Manuel quedó plasmada en sus enseñanzas como director de Instituto y en sus escritos en los que aúna magisterio, historia, literatura, filosofía y arte. Expresar nuestro agradecimiento a Fernando Cardenal Alcántara, uno de sus hijos, y a su esposa Gloria Álvarez que nos han facilitado información, fotografías y mucho tiempo para repasar la figura de su padre. Manuel Cardenal Iracheta nació el 31 de enero de 1898 en Madrid, fue el único hijo de Manuel Cardenal Dominicis, general de brigada de artillería que participó en la guerra de Cuba y en la Guerra Civil española, y María Iracheta Mascort, hermana de un compañero de la Academia de Segovia del general. La infancia la pasó en Madrid y su formación hasta la universidad corrió a cargo de su propio padre, siendo felicitado por el tribunal examinador del Instituto San Isidro donde se presentó por libre al preparatorio de Filosofía y Letras. Estudió Filosofía en la Universidad Central de Madrid con buenas calificaciones. Tuvo profesores como José Ortega y Gasset, Adolfo Bonilla, Manuel Bartolomé Cossío o Manuel García Morente. Don Manuel hablaba y escribía inglés, francés –su profesor fue Eduardo Ugarte Albizu en el Instituto San Isidro– y alemán, además de latín. En la facultad conoció a Rosario Alcántara Montalvo, quién en 1920 sería su esposa siendo padres de Andrés, Fernando, Rosario, Manuel y Lourdes. Se dio la circunstancia de que D. Manuel estudió en un año dos cursos para terminar al mismo tiempo que Dª Rosario. Al terminar la carrera participó en las oposiciones a catedrático de instituto, consiguiendo el número uno y obteniendo plaza como catedrático de Psicología, Lógica, Ética y Rudimentos de Derecho en el instituto de Cuenca tal como publicó La Época el 26 de mayo de 1920. Desde el mes de julio también desempeñó la cátedra de Geografía e Historia. En 1924, en virtud de su cargo, fue nombrado diputado provincial interino y vicepresidente de la Diputación Provincial.




En Cuenca comenzó a desarrollar su actividad cultural como escritor y divulgador. Publicó artículos en El Día de Cuenca, escribió sobre el infante Don Juan Manuel y el Libro de la Caza primero un artículo y luego un libro muy apreciado por 34 RReal eal CCasino asino dede M Madadrriidd Nuestra Historia Socios Ilustres los conquenses por la descripción del territorio que se hace en la obra. Además, gracias a las gestiones de D. Manuel visitó la ciudad Pío Baroja, con quien D. Manuel tuvo una gran amistad. La visita le sirvió al escritor vasco como inspiración para su novela La canóniga. El 31 de julio de 1924 dejó Cuenca por el Instituto de Segovia, donde participó en las actividades de la Universidad Popular Segoviana, entidad cultural creada para el estudio y promoción de la historia segoviana, trabando amistad, entre otros, con Blas Zambrano y Antonio Machado. Tuvo especial amistad con el poeta sevillano, de la que dejó testimonio en dos capítulos de su libro Comentarios y recuerdos en el que cuenta anécdotas y vivencias junto a Machado con quien mantendría amistad el resto de su vida. En la ciudad segoviana también ocupó el cargo de teniente de alcalde. En 1926 Manuel Cardenal cambió de destino profesional al ser nombrado catedrático de Psicología, Lógica, Ética y Rudimentos de Derecho en el Instituto de Salamanca. En 1929 era el secretario del instituto además de profesor de Filosofía. En 1932 ganó por oposición la cátedra de Filosofía del Instituto Cervantes de Madrid. Desde 1934 D. Manuel fue nombrado director del instituto, en cuyo claustro había profesores como Antonio Machado en su último destino laboral como catedrático de Francés, María Zambrano, de Filosofía, o Timoteo Pérez Rubio, de Dibujo. En febrero de 1936, renunció a la dirección debido a motivos personales ajenos al claustro. El Instituto Cervantes se caracterizó por el elevado nivel de preparación de sus alumnos, quizás porque los catedráticos eran elegidos sólo si habían sido número uno o dos de sus oposiciones. Tal fue la demanda de alumnos que tuvieron que cambiar de sede pasando de la calle Zurbano a la calle Prim.



formativas en las que participó Manuel Cardenal en estos años fueron los cursos para extranjeros de la Universidad de Verano de Santander. Al comienzo de la guerra el instituto cerró y comenzó a dar clases particulares a domicilio. Reseñamos que la familia vivía en la calle MarLos profesores del Instituto General y Técnico de Segovia, entre ellos Antonio Machado (sentado en la primera fila, el cuarto de izquierda a derecha), en el curso 1924-1925. En la misma fila, el segundo por la izquierda es Manuel Cardenal de Iracheta. Archivo familiar. RReal eal CCasino asino dede M Madadrriidd 35 Nuestra Historia Socios Ilustres qués de Urquijo 45, esquina con el paseo del Pintor Rosales, antigua residencia del general Weyler, donde su esposa, Dª Rosario fundó el colegio Hispano-Americano Femenino. Entre sus vecinos estaban el filólogo Vicente García de Diego o el escritor Rafael Alberti. Debido al ajetreo que suponía el colegio, D. Manuel tenía un piso muy cerca, en Marqués de Urquijo 17 para tener más tranquilidad y poder escribir. La familia Cardenal Alcántara fue testigo directo de algunas de los momentos más duros de la guerra en Madrid, ya que sus casas estaban casi en primera línea del frente, y su barrio quedó arrasado por los bombardeos y la artillería. Nuestro consocio t


Nuestro consocio tuvo creencias ideológicas de todo tipo. Había sido en su juventud militante socialista y miembro de la logia Fuerza Numantina número 355 de Madrid. Tuvo contacto con Miguel Primo de Rivera. Durante la Segunda República fue afiliado a Acción Popular, y en 1937 se inscribió al Sindicato Único de la Enseñanza, dependiente de la CNT. Según su hijo Fernando, por su condición de librepensador participaba de ideas de varias ideologías. Fue nombrado director del reformatorio de Carabanchel Bajo, pero un artículo publicado en El Socialista el 4 de agosto de 1936, en que pedía su dimisión por motivos que no especificaba, hizo saltar todas las alarmas familiares. Intentó pasar lo más desapercibido posible. En 1937 Vista del instituto Isabel de España. Al fondo el Queen Mary visita Las Palmas en 1963. Rosario Alcántara Montalvo y Manuel Cardenal Iracheta. Archivo familiar. 36 RReal eal CCasino asino dede M Madadrriidd Nuestra Historia Socios Ilustres RReal eal CCasino asino dede M Madadrriidd 37 Nuestra Historia Socios Ilustres fue destinado por el Consejo de Protección de Menores a dirigir una colonia juvenil en Godella (Valencia), además de trabajar en el consulado suizo de la ciudad levantina en asuntos relacionados con la infancia. Don Manuel decidió solicitar pasaporte para su mujer y sus hijos con teórico destino final a Cuba en el verano de 1937. Llegados a Perpiñán, el llamado Socorro Blanco les dio documentación y llegaron a Salamanca desde el País Vasco. Por su parte, el 28 de septiembre de 1938, nuestro consocio viajó desde Madrid a Orán, en teoría para fundar un orfanato. De aquí fue a Tánger, luego a Tetuán y desde la ciudad africana llegó en avión a Salamanca el 19 de octubre, reuniéndose de nuevo toda la familia. Ese mismo día acudió a la Delegación de Orden Público para explicar su proceder y prestar declaración que llevó a cabo ante el Delegado Nacional de Justicia y Derecho el 6 y 7 de noviembre. En la declaración se ofreció para negociar un plan pactado para un posible final de la guerra, argumentando el desabastecimiento y desgobierno que sufría el Estado Mayor en Madrid según información del Coronel Casado. D. Manuel sería el intermediario del Coronel y otros mandos militares republicanos, entre los que pudiera estar el general Cardenal Dominicis. Entre el 23 de noviembre y el 23 de diciembre fue encarcelado en Salamanca y sometido a un consejo de guerra para investigar su conducta del que resultó “terminada la causa sin responsabilidad”. En el curso 1939-1940 volvió a desempeñar la cátedra de Filosofía del Instituto Cervantes. En 1945 fue condenado por su pasado vinculado con la masonería a reclusión menor e inhabilitación absoluta, limitada en 1948 a cargos sindicales y políticos. La condena no tuvo efecto y continuó con su actividad profesional e intelectual volviendo a publicar artículos y libros. Como curiosidad, sus padres acabaron viviendo en la casa de su hijo. Manuel Cardenal Dominicis fue juzgado y condenado a muerte, extremo que evitó las gestiones del embajador cubano, Ramón Estalella y Pujolá, socio del Casino del que publicamos su biografía en la revista nº 46. Según algunas fuentes también continuó como director del instituto hasta 1958. En esta etapa volvió a dejar muestras del poso de su magisterio como puso de relieve Leopoldo Calvo Sotelo al declarar: “Me acostumbré a distinguir entre profesores y maestros. El maestro es aquel que suscita en el alumno un deseo de imitación y que le hace amar de verdad

MODELO DE TEXTO CON ANIMACIÓN: bOTÓN DERECHO, DISEÑO, ANIMACIÓN, ENTRADA, ELEGIR UNA

Desde su fundación, una de las señas de identidad de Gefrema han sido las rutas guiadas que con una periodicidad mensual se realizan en exclusiva para sus socios. Estas rutas tienen un altísima calidad, requieren de un largo periodo de preparación estudio por parte de los guías y organizadores, y la variedad ha sido extraordinaria, nunca se repiten recorridos. El número de rutas realizadas hasta la fecha es muy elevado, sería complicado realizar una lista completa de las rutas realizadas desde 2002 hasta nuestros días.


Descargar folleto Jornadas

Galería fotográfica. Pinchando en la foto se aumenta de tamaño

LIBRERÍA LAURA VELÁZQUEZ
 Paseo de Extremadura 62  28011 Madrid. Tf. 914791016- 678889503.
https://librerialauravelazquez.com/